viernes, 23 de enero de 2009

“¡Socorro! Este niño no come bien”


¿Leche artificial o materna?

Lo habrás escuchado miles de veces: lo mejor para el bebé es la leche materna y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda durante los seis primeros meses de vida del niño, ya que sus ventajas respecto a la artificial son muchas e insustituibles. Pero cumplir esa recomendación es hoy por hoy muy difícil, teniendo en cuenta que la baja por maternidad dura sólo 16 semanas... ¡y que él come cada tres horas!

• La alimentación complementaria se debe iniciar a los cuatro o seis meses –todo depende de lo que recomiende el pediatra–. Los alimentos nuevos son los cereales sin gluten, frutas y verduras.

• En ningún caso se debe introducir el gluten en la dieta del bebé hasta transcurridos los seis meses. A partir de esa edad, además, se le puede dar un poco de carne: pollo y ternera. Para el pescado blanco le toca esperar hasta los 9–11 meses, y para cuando llegue el azul tu bebé tendrá 18.

• El huevo se administra por primera vez a los nueve meses como yema cocida y, si no se observa ninguna reacción alérgica, se probará con el huevo cocido entero cuando el pequeño cumpla un año.

• La leche de vaca entera y sus derivados se incorporan a partir de los 12 meses.

• Los alimentos empleados en la nutrición del lactante deben ser preferiblemente frescos, sin abusar de los “potitos” ni de la comida preparada. Pero no desesperes, porque los purés caseros que hagas para él se pueden congelar.

¿Engorda bien?

• Desde que nace hasta que cumple cuatro días, el recién nacido hace su propia dieta de adelgazamiento. Normalmente pierde un 10% del peso que tuvo al nacer porque durante esos primeros días de vida elimina un líquido llamado extavascular. Este fluido se encuentra en los tejidos del pequeño “encharcándolos” (de hecho, por eso los recién nacidos nacen tan hinchados) y se expulsa de forma natural. Pero esta “dieta de desintoxicación” acaba muy pronto y el peso perdido debe recuperarse a las dos semanas.

• A partir de entonces, lo normal es que el lactante engorde unos 30 g al día de peso, durante los tres primeros meses de vida. Esto supone un incremento total del peso, al finalizar cada mes, de unos 900 g.

• En cuanto a su longitud, generalmente los bebés crecen una media de 3,5 cm por mes. Para cuando cumpla su tercer mes, el pequeño medirá 10,5 cm más que al nacer.

Y faltan los gases...

• Para “sacar” los gases, basta con darle unas suaves palmaditas o un suave masaje en la espalda. Si no lo consigue, intenta acostarlo boca abajo unos minutos y volver a levantarlo.

• Al eructar el bebé libera el aire que haya tragado al llorar o comer. Pero en ocasiones, no necesita eructar (muchos lactantes que toman el pecho no tragan aire al comer). Así que no te preocupes si no lo consigue tras intentarlo durante varios minutos.

• Aunque, también se dan casos de algunos bebés que necesitan expulsar el aire antes de comer, especialmente si lloraron antes de su biberón.

Fuente: http://www.hoymujer.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hit Counter